Grupo de 4º de Arqueología de la UCM: Helena Muñoz, Patricia González, Andrea de Juan y Nuria Schlesinger.

martes, 20 de octubre de 2015

Equipamiento medieval para torneos (parte 1)


Armas y vestimenta defensivas

Andrea:


partes armadura

1.  Gambesón: ésta es la primera protección del cuerpo, se lleva
directamente sobre la piel o sobre una camisa fuerte. Podía estar hecha por dos capas de cuero, badana o lino de trama espesa, rellenas de borra, lana o, incluso algodón en los casos de mayor capacidad económica, casos en los que la capa exterior podía haberse fabricado en seda. Todo ello iba convenientemente pespunteado y tenía mayor longitud que la cota de mallas a la que amortiguaba. El Cambesón podía ser grueso, de una sola pieza con mangas largas o cortas y con un largo hasta las rodillas, o de dos piezas, solo acolchada la superior y con falda sobre las rodillas.

2.  Perpunt o perpunte: protección formada por dos capas de tejido fuerte acolchada
y pespunteada, rellena de algodón, cáñamo o materiales semejantes; y encordado,
generalmente, por uno o ambos costados. 

3. Cofia/capiello de armar: Piezas de telas bajo las cuales los hombres se recogían los cabellos antes de colocarse el almófar, siendo, por lo general, blancas y lisas, pero admitiendo bordados y margomaduras, e incluso algunas fabricadas en telas casi transparentes (Menéndez Pidal, 1986). En los estamentos más altos, caben sedas forradas de lienzo o de ranzalxvi, rellenos de lana, paños de tapicería, brocados, etc. En el resto de los supuestos, el lienzo es lo habitual.

4.  Almófar:  es el cabezal de malla que se coloca sobre la cofia y que habrá de
recibir y soportar el casco de hierro. En siglos anteriores, y aun en el propio XII,
no se distingue del resto del gonión o loriga, formando un solo cuerpo con ella. Sin
embargo su origen parece estar en el “capuchón” que llevan los guerreros del
Oriente Medio a partir del siglo XII. 

5. Cota de malla: es la pieza principal y está hecha de un tejido de anillas de hierro o acero unidas formando una camisa hasta las rodillas, ceñida por un cinturón y abierta por delante y por detrás para poder cabalgar. Llevaba un capuchón para proteger el cuello, la nuca y la barbilla. Con el paso del tiempo fueron agrandándose hasta cubrir las manos, con unas manoplas, y las piernas. Pueden pesar 10 y 12 kilos, las de finales del siglo XII. Posteriormente se refuerzan en codos, hombros y rodillas con placas de hierro, además de tejer mallas dobles o triples.

cotamalla



6. Armadura: La cual también recibe el nombre de Arnés, está hecha de hierro o acero, compuesta por piezas unidas que cubren cada parte del cuerpo y permiten la movilidad. Puede pesar entre 25 y 30 kilos. Podemos encontrarla ya en el siglo XIV y será el XV su época de esplendor. Son apreciadas las de Alemania e Italia. El principal problema de la armadura era que cuando el caballero portaba, sus movimientos se volvían lentos y dificultosos por el peso. La armadura está compuesta por diferentes piezas: 

- Coraza: cubre la parte del tronco y se compone de Peto y Espaldar, en una o varias piezas. Puede llevar una pieza de refuerzo en el pecho: la Pancera y van unidas mediante correas. La parte que cubre desde la cintura hasta el comienzo de la piernas, es el Faldaje y está compuesto por láminas de metal, llamadas launas. Debajo llevaban una falda de metal.

corazacoraza




- Las Escarcelas  son las encargadas de proteger los muslos y la parte posterior.


-  Para las piernas estaba el Quijote, encargado de proteger la parte superior, y la Rodillera y la Greba, que iban desde la rodilla hasta el pie. En el caso de los brazos, la parte superior se protegía con las Hombreras y  las Coderas. 
armaduraquijote_rodillera_greba


- En el caso de las manos se usaban las manoplas y guanteletes.

guanteletehombreras y coderas


- Para los pies los escarpines

escarpines

- Para la protección de la cabeza se utilizaba el casco, el cual sufrió una gran evolución, desde un casco de acero, formado por un casquete cónico reforzado en su parte inferior de donde cuelga una barra de hierro para proteger la nariz, al yelmo. Estos están hechos de chapa de hierro batido, fácilmente oxidable, lo que hace necesario su periódico bruñido hasta que, finalmente, terminan por pintarse, no sólo como medida identificativa del guerrero, sino para su mejor conservación, siendo el verde es el color más
generalizado en los textos.  Ésta es otra de las partes indispensables del armamento de un caballero. En el siglo XIII cubre por completo la cabeza y tiene forma de tonel sin piezas movibles y con algunos agujeros de ventilación. No se coloca directamente sobre la cabeza, sino sobre la cota de mallas mediante unos lazos de cuero que se pasan a través de las mallas. Para amortiguar los golpes se colocaba entre ambos la cofía. Sólo se utilizaba en combate. En el siglo XV los cascos que cubrían la cabeza tenían piezas articuladas: La visera o careta que tapa la mitad superior del rostro y la bavera que protege el cuello, barbilla y boca. En el siglo XV, los cascos que cubrían la cabeza fueron: 1-El bacinete: un casco alargado con visera y bavera incorporada, algo apuntado; 2- La celada: Semiesférico, cubre la cabeza y la nuca, no tiene bavera, pero puede tener visera; 3. el almete: tiene la copa redondeada con visera y bavera movibles.

yelmo casco con cimera.

visera  celada.
bacinete Bacinete
almete Almete.

4. Escudo: Es una pieza imprescindible en las armas defensivas. Con la evolución del arnés perdió utilidad y pasó a utilizarse sólo en las justas. Los más antiguos tiene forma almendrada, son grandes, terminados en punta y redondeados o rectos en la parte superior. Su punta permite clavarlo en el suelo y ocultarse detrás. Sus dimensiones eran alrededor de 1'50 de lato y de 50 a 70 cm. de ancho. El interior va acolchado: en el exterior, piel, tela o cuero están clavados sobre un armazón de madera reforzada por metal. En la parte superior lleva unas correas para sujetarlo: las braceras y  el tiracol, que es una correa larga que se utiliza para llevarlo colgado. Suelen ir decorados con figuras florales o animales, los cuales se irán transformando en emblemas heráldicos. Pasó a tener un significado importante como símbolo del poder de su dueño, como soporte del blasón del caballero. Se van haciendo más pequeños a lo largo del tiempo, adoptando diferentes formas. En España, desde el siglo XII, se utiliza la adarga, un escudo de origen morisco que no lleva tablero, sólo cuero doble cosido. Este escudo tiene forma de corazón con dos óvalos superpuestos y es mucho más ligero.

escudorodela


Fuente: POLITE, C. (2010). Guía de indumentaria medieval masculina: Peones ricos o acomodados de los reinos hispánicos. Cáceres.


caballero en torneo

No hay comentarios:

Publicar un comentario