Grupo de 4º de Arqueología de la UCM: Helena Muñoz, Patricia González, Andrea de Juan y Nuria Schlesinger.

lunes, 26 de octubre de 2015

Las pieles en la Edad Media.


    Heredadas de la tradición germana, donde el clima obligaba a su uso, las pieles fueron un complemento de amplio uso durante todo el periodo medieval. A diferencia de los pueblos que penetraron los límites romanos, el Imperio y posteriormente la sociedad medieval, tendrán una perspectiva distinta a la de sus originales usuarios que las empleaban con un sentido práctico, de uso diario y universal a toda clase y sexo, a una idea de opulencia desmedida y salvajismo.
 
   Las pieles tendrán un uso ampliamente extendido a lo largo del tiempo pero, al igual que en la actualidad, dependiendo de su función y origen, se atribuirán distintas ideas acerca de cada piel o cuero.

   Las pieles como prenda de vestir o de adorno fueron exclusivas a las clases más altas tanto por ley y decreto como por valor económico. Se preferían las pieles exóticas traídas del Norte de África, Rusia y Próximo Oriente pero ello no impedía que hubiese una industria local derivada de la caza o del consumo cárnico que facilitasen su acceso a pieles más burdas pero asequibles a otros bolsillos. En general se empleaban diversos tipos de pieles de lo más burdas (ardilla, conejo, liebre, comadreja, topo, buey, gato montés y común, etc...) a las más finas (zorro, marta y armiño). Las más caras se dedicaban a detalles en cuello, mangas, guantes... mientras que las más grandes se dedicaban a prendas más grandes pero siempre podían hacerse conjuntos grandes a partir de retazos de pieles más pequeñas.
  Las clases más bajas no alcanzaban a permitirse el uso de pieles a menos que en contadas ocasiones y si eran de animales comunes.



Oposición:

   Por su origen animal y su uso como elemento de opulencia, las pieles tuvieron que resistir a lo largo del tiempo una gran presión por parte de las monarquías y la religión.


  1. El cerdo: su uso estaba prohibido al menos para los judíos y los musulmanes y aunque el Antiguo Testamento lo recoge también (junto a la liebre, el conejo y hasta el camello), todos sabemos que el cerdo era una fuente vital de supervivencia para las todas las clases sociales en la Edad Media, en especial en la Península Ibérica, donde cada parte del animal se empleaba, aunque en este caso fuese para cueros y se destinase a calzados, bolsas, encuadernaciones y pergaminos, elementos de artesanía, tiras, etc...
  2. Legislación: fue famosa la insistencia de Carlomagno en prohibir el uso de ciertas pieles durante su reinado, aunque ni el mismo la hacía cumplir y gustaba de vestir suntuosas pieles en actos sociales.
  3. Iglesia: aunque aquí también tenemos casos de uso de las pieles por los miembros del clero que las requisaban u ordenaban su quema, hubo numerosos movimientos moralistas que llamaban a desprenderse de todo elemento de opulencia y quemarlos (libros, joyas, obras de arte, telas caras y, obviamente, pieles y cueros) como los Advenimientos y las Hogueras de las Banalidades (aunque se nos escapan de la cronología, pero la doy como un ejemplo mucho más conocido).

Las expansiones a nuevos mundos, como ocurrió con las Cruzadas o con el surgimiento de los mercados en la Plena Edad Media, ayudó a aumentar el cauce de entrada de mercancías y su variedad, lo que a su vez llevó a una mayor especialización y el surgimiento de pieles y cueros de mayor calidad, todos valorados por su origen y fábrica.

Muchos veréis que me quedo corta y que hablo más de las pieles de los cueros, pero tranquilos que esa será una nueva entrada en la que hablaremos de las curtiderías y tenerías de la Península Ibérica y, en especial, de las Córdoba y Granada. Igualmente os voy a dar referencias y enlaces, además de analizar, diversos estudios y contextos arqueológicos referentes al cuero y a la piel.

Helena.
 
Referencias:


BEAULIEU, MICHELE (1971) El vestido antiguo y medieval. Oikos-Tau, Madrid.

BERNIS MADRAZO, CARMEN (1955) Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
 

http://cueronet.com/hpiel/historia3.htm




No hay comentarios:

Publicar un comentario