Grupo de 4º de Arqueología de la UCM: Helena Muñoz, Patricia González, Andrea de Juan y Nuria Schlesinger.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Calcio Florentino

Andrea: 


El calcio florentino es una forma primitiva del fútbol  originaria del siglo XVI en Italia. La Piezza Santa Croce de Florencia es la cuna de este deporte, que comenzó conociéndose como gioco del calcio fiorentino ("juego de fútbol florentino") o simplemente calcio ("fútbol").

Las reglas oficiales del calcio fueron publicadas por primera vez en 1580 por el conde florentino Giovanni de' Bardi, y se diferenciaba del fútbol de carnaval por ser más organizado y menos violento. Como el harpastum de la Antigua Roma, se jugaba con dos equipos de 27 jugadores, usando ambos pies y manos. De los 27 jugadores 5 son porteros, y el objetivo del juego era sumar más puntos que el equipo rival. Para esto, se colocaba un agujero en cada lado del campo de juego, y se debía introducir la pelota en dichos agujeros, con lo cual se obtenían 2 puntos; en cambio, si se fallaba el tiro, se sumaba medio punto al equipo rival. El campo de juego era de dimensiones similares a un campo de fútbol actual, pero cubierto por arena. Cada encuentro duraba 50 minutos y era supervisado por ocho árbitros: un árbitro principal, seis jueces de línea y un maestro de campo, y el ganador era el equipo con más puntos.
Andrea:
Al principio, el calcio era solamente para los aristócratas ricos, quienes jugaban todas las noches entre la epifanía y la cuaresma. En el Vaticano, incluso los papas, como Clemente VII, León XI y Urbano VIII fueron conocidos por jugar. El deporte no fue jugado por alrededor de dos siglos, pero revivió en el siglo veinte, cuando se organizaron juegos en 19304 durante el gobierno de Benito Mussolini, y se disputan torneos hasta la actualidad. Actualmente, se juegan tres partidos cada año en la Piazza Santa Croce, en la tercera semana de junio. La versión moderna permite tácticas como cabezazos, puñetazos, codazos y la estrangulación, pero prohíbe golpes bajos o desde atrás y patadas en la cabeza.



Fuente: HALPEM, J. Balls and Blood, Sports Illustrated. Volumen 109, Nro. 4: 4 de agosto de 2008, pág. 42.

No hay comentarios:

Publicar un comentario