Grupo de 4º de Arqueología de la UCM: Helena Muñoz, Patricia González, Andrea de Juan y Nuria Schlesinger.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

El papel de la mujer en los Torneos



Andrea: 

En los torneos no solo participaban hombres sino que también tenía presencia el personaje femenino. En algunos casos nos los presentan las crónicas como compromisos directos, pues ocurría que determinadas mujeres, aunque escasas, participaban en tales acciones. Sin embargo estas cronistas las despojan de toda feminidad y recalcan constantemente que combaten como hombres. 


Un ejemplo de la participación de la mujer en este tipo de actividades lo encontramos en el  torneo de Joigny. El papel asignado a estas mujeres era el de excitar a los guerreros de mayor valentía. La intención de este acto era puramente psicológica, pues los hombres combaten mejor bajo la mirada femenina, ya que, atraídos por ellas, se esfuerzan más en la competición para demostrar su hombría y su valentía con el fin de que estas fueran reconocidas por las damas. Sin embargo, en Joigny estas mujeres cumplen otra función: distraer a los hombres y ayudarlos a pasar el tiempo libre. De este modo el papel de las mujeres en la competición se basa simplemente en ser meros objetos de motivación y satisfacción para los hombres. Sin embargo, la presencia cada vez más numerosa de la mujer en los torneos va a contribuir a suavizar y civilizar las prácticas de la brutalidad nobiliaria.





Fuente: SALVADOR, J (2006). El deporte en Occidente: Historia, Cultura, Política y Espacios. Tomo II. Tesis doctoral. Universidad de La Coruña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario